A partir de la Constitución de 1925, se observa en Chile el nacimiento de lo que Gabriel Salazar llama el mutante e hipertrófico Estado liberal, empresarial, docente, desarrollista y populista. Salazar agrega que el Estado empresarial sólo continuó la estrategia mercantil de las compañías europeas, con un populismo asistencial y una política anti-imperialista, subordinando a todos los movimientos sociales bajo la clase política civil. Fue en los gobiernos radicales (1938-1952) cuando este Estado proveedor priorizó la protección y los cuidados básicos de la población, lo que significó una mayor asignación de recursos económicos –el gasto público aumenta gradualmente del 2,1% en 1925 al 14,9% en 1955– con un fuerte asistencialismo asociado (Correa, 2001). Se crea en este período la Universidad Técnica del Estado (UTE), la cual funde la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela de Ingenierías Industriales, las Escuelas de Minas de Copiapó y La Serena, las Escuelas Industriales de Concepción y Valdivia, la Escuela Industrial de Temuco y el Instituto Pedagógico Técnico. También se crea la Junta Nacional de Auxilio Escolar (1953).La experimentación pedagógica se inicia en las escuelas primarias en 1928, en el Liceo Experimental Manuel de Salas en 1932 y luego se cumplía a las escuelas consolidadas y a los Liceos Experimentales del Movimiento de Renovación Educacional. Se comienza a instalar la concepción del Estado docente, lo cual se traduce en la“responsabilidad preferente del Estado por la educación pública, la formación de obreros especializados y la supervisión de la enseñanza particular” (Zemelan y Jara, 2006, p.83). Aparece en este contexto “la necesidad de elaborar una ley orgánica de la educación pública, que coordinara las diferentes ramas de la enseñanza y permitiera establecer un control estatal sobre los establecimientos privados, acusados de comerciar con la educación y de utilizar métodos pedagógicos alejados de las necesidades del país” (Zemelan y Jara, 2006, p.86). No obstante Zemelman y Jara sostienen que, contra la idea del sentido 1 El derecho a la educación en Chilecomún, estos gobiernos no lograron realizar cambios profundos en la estructura ni en la orientación del sistema escolar, a excepción de la cobertura en aumento desde la década de los 30. Las causas de esta falta de profundidad de las iniciativas en educación son la falta de consenso político y la fuerte oposición de la Iglesia, no resolviendo el conflicto entre estado docente y libertad de enseñanza. Es así como el último gobierno radical de Gabriel González Videla (1946-1952), en alianza con sectores conservadores, aumenta la subvención estatal a la educación privada
Jesús Redondo (Coordinador)
No hay comentarios:
Publicar un comentario